Quantcast
Channel: Todos los peces, todas las técnicas.
Viewing all 132 articles
Browse latest View live

Mauricio de Mingo (1948-1999): un mito de la pesca en España.

$
0
0
En esta ocasión os traigo algo totalmente diferente a lo que he escrito hasta este momento en el blog. En esta entrada trataré de acercar a los lectores la figura de un pescador que ha marcado un antes y un después en la pesca de este país: Mauricio de Mingo.

Mauricio de Mingo. Captura de una revista de la época.

Los que no llevamos muchos años pescando hemos oído multitud de hechos, anécdotas e historias acerca de la figura de Mauricio de Mingo. Es cierto que hemos leído artículos suyos en viejas revistas pero nunca hemos podido leer sobre su historia o cómo llegó a ser un referente para tantos y tantos pescadores. Después de preguntar a personas que lo conocieron, todas coinciden en destacar su calidad como pescador y como persona. "Era una persona entrañable" fue la respuesta que recibí de un amigo cuando le pregunté acerca de él. He comprobado que esto es lo que sigue pensando la gente hoy en día.

Para escribir estas líneas he contado con la inestimable ayuda de la que fue su compañera, su pareja, M. Angeles Muñoz . La presidenta de la Federación Madrileña de Pesca ha colaborado en este artículo respondiendo a todas las preguntas que me surgía, sin excepción, y aportando algunas de las fotos que se pueden ver en el artículo. Además, algunos amigos que lo conocieron me han ayudado contándome anécdotas y algunos recuerdos que tenían de él. De esta manera, sin haberlo conocido personalmente, me he atrevido a contar quien era Mauricio de Mingo.Displaying IMG-20151013-WA0002.jpg

Una vida dedicada a la pesca.

Mauricio nació en el madrileño barrio de Vallecas en 1948 y nos dejo, victima del cáncer, en 1999. Su padre, también llamado Mauricio, era un reconocido pescador que le descubrió este mundo desde su niñez. Mauricio de Mingo (padre) fue uno de los fundadores de la Peña Cultural Deportiva El Barbo. Nuestro protagonista empezó a pescar desde muy pequeño y se vio rodeado de expertos desde siempre. Esta peña fue realmente importante en su vida ya que años después Mauricio (hijo) fue presidente de la misma.

Mauricio de Mingo pescando en Castronuño en 1988.

La P.C.D. El Barbo, siempre unida a la calle Lavapies, fue una de la peñas históricas de la ciudad de Madrid junto a Piscis, Ideal Deporte y El Gobio. Todos los fines de semana esta peña reunía suficiente gente como para llenar un autobús. La historia de El Barbo acabó, tristemente, hace ya unos 20 años. Es imposible separar los nombres de Mauricio y El Barbo debido a que nuestro protagonista siempre compitió bajo el nombre de esta peña.

Mauricio era el ejemplo perfecto de pescador completo. Dominaba diferentes técnicas y competía en varias modalidades. Muchos le descubrimos como pescador de ciprínidos y es cierto que dominaba la caña de coup, la enchufable, la boloñesa o la inglesa. Lo que no todo el mundo sabe es que también era un experto en otras técnicas. Prácticamente no había modalidad en la que no tuviese experiencia. Pescaba a cola de rata (alcanzó un 4º puesto en el Campeonato de España de esta modalidad). Pescaba predadores con señuelos artificiales y fue uno de los pioneros en la pesca al "carpfishing" en España (sus inicios en esta técnica se remontan al año 1989 - 1990).  Curiosamente también fue un gran pescador de corcheo-mar que ganó varios de los campeonatos madrileños que se celebraron en el puerto de Alicante por aquella época.


Mauricio con un salmón pescado a mosca a finales de los años 90.

En su vida cotidiana Mauricio era tal y como muchos lo imaginamos: siempre pensando en la pesca, siempre pensando en como mejorar. Su amor incondicional a este deporte lo llevaba a pescar más de 280 días al año. Mª Angeles recuerda como viernes, sábado y domingo eran días obligatorios para pescar. Las vacaciones de Navidad y verano eran también momentos dedicados casi en exclusiva a la pesca. Le gustaba viajar (juntos visitaron Rusia, Italia, Bulgaria, UK, Países Bajos...) y muchos de esos viajes se convertían en oportunidades para aprender sobre la pesca en estos países o para comprar material nuevo o diferente al de España.

Disfrutaba con todas las modalidades en cualquier escenario pero la pesca del barbo con ova era su preferida. Buscar los barbos en las corrientes, colocándose adecuadamente y haciendo rozar el cebo con fondo era algo que le atraía por encima del resto de técnicas.

Profesionalmente Mauricio era administrativo pero con el paso del tiempo pasó a dedicarse en exclusiva a la pesca. Quizá el trabajo por el que más se le recuerde sea por divulgar la pesca en diferentes medios de este país. Pero también es importante contar que era representante comercial de diferentes distribuidores.

Durante muchos años escribió numerosos artículos para la revista "Trofeo Pesca". Su amistad personal con Miguel Delibes, director de dicha revista, le hizo permanecer allí hasta que Miguel comenzó a encargarse del canal "Seasons".  Tras "Trofeo", Mauricio comienza a escribir para la revista "Feder Pesca", dirigida por entonces por Juan F. Calle.

Por otro lado, escribió varios fascículos sobre destinos e itinerarios de pesca para la versión española de "Guia Practica de la Pesca de Planeta de Agostini". Muchos recordamos sus artículos sobre el embalse de Orellana, embalse y canal de Castrejón, embalse de Alarcón o los ríos Abión y Ucero en Burgo de Osma.

Captura de algunos los artículos escritos por Mauricio en 1991.

A lo largo de más de 4 años Mauricio y Mª Angeles grabaron una serie de reportajes para el programa de RTVE  Jara y Sedal dejando un gran recuerdo allí. Cabe destacar el homenaje en forma de episodio completo que este programa le dedicó tras su fallecimiento.

Mauricio también impartió varios cursos sobre la pesca de ciprínidos y competición. En algunas autonomías esta modalidad no estaba muy extendida y las federaciones territoriales se dieron cuenta de que sus deportistas necesitaban formación. Las federaciones de pesca de País Vasco o Castilla y León contactaron con Mauricio que, desde el primer momento, se mostró dispuesto a colaborar con ellas. Su deseo por difundir la pesca le hacía viajar y ayudar a los pescadores allí donde lo necesitasen.

Mauricio era la imagen de Fishmania, su propia empresa.

Como representante comercial Mauricio de Mingo trabajó para Viper, empresa que distribuía varias marcas de productos de pesca y para Normark, otro conocido distribuidor. Esta labores le llevaban a visitar a los clientes pero también a probar y testear nuevos materiales. Es necesario decir que todas estas actividades siempre las hacia acompañado de su pareja. Con el paso del tiempo ambos saltaron de representar a otras empresas a gestionar la suya propia. Juntos fundaron Fishmania, empresa que ha seguido existiendo hasta hace poco tiempo de la mano de Mª Angeles.

Una personalidad que destacaba.

Mauricio era, a la vez, carismático y cercano, se podía entablar una conversación fácilmente con él aunque no lo conocieses. Con una imagen muy reconocible debido a su larga cabellera negra, no solía callarse y decía las cosas como las pensaba. No era individualista, no concebía ni se sentía a gusto pescando individualmente, era un pescador que luchaba por ver ganar a su peña. Le gustaba transmitir sus conocimientos.

Mundial de clubes de Castronuño en 1988.

Al acercarse a la persona, se descubría que Mauricio era un "cachondo mental", con un sentido del humor muy particular. Además, tenía un gran sentido de la amistad que le llevaba a ser un gran amigo. Como dato curioso se puede destacar que Mauricio no conducía. No se sentía a gusto a los mandos de un coche. Era Mª Angeles la que siempre llevaba a la pareja de pesca o a visitar a sus clientes.

Puedo afirmar sin temor a equivocarme que Mauricio era un pescador innovador. Vivió una época en la que los buenos pescadores lo eran. En aquella época los engodos no se compraban en bolsas sino que cada pescador debía fabricar el suyo propio. Sus engodos y masillas eran recetas muy elaboradas con harinas cuidadosamente seleccionadas. Así mismo puedo definir a Mauricio como un pionero de la captura de grandes peces en España. Mª Angeles recuerda salidas de varios días de pesca en pleno invierno en busca de grandes carpas. Aunque todavía no habían llegado los detectores de picada a España, el cebado, los montajes y la estrategia utilizada no difieren mucho de lo empleado hoy en día.

Por su trabajo como agente comercial y por los viajes que solía hacer, Mauricio siempre estaba al tanto de los materiales nuevos y técnicas que se usaban en el resto de Europa. Traer y conseguir adaptar dicho material y dichas técnicas a nuestras aguas le hacía estar un paso por delante de la mayoría. Además, en su afán por mejorar, dedicaba jornadas de entrenamiento a estudiar la acción de pesca, los mecanismos y los automatismos, a cronometrar tiempos entre capturas, a buscar la manera más eficiente de pescar. Muy pocos pescadores por aquel entonces (e incluso hoy en día) dedicaban semejante esfuerzo a mejorar.

En los campeonatos de pesca en los que tuvo que viajar a Inglaterra, conoció e hizo amistad con personajes relevantes de la pesca en aquel país como Dick Glegg (como manager de la selección inglesa ganó 6 oros por equipos y 9 victorias individuales en mundiales entre 1985 y 2000), Bob Nudd o Jan Porter.  Estos grandes pescadores impresionaron mucho a Mauricio y, puedo decir después de hablar con alguno de ellos, que Mauricio dejó un gran recuerdo en sus memorias.  De sus viajes trajo muchas ideas y algunos materiales a España y pudo ver en directo, entre otras cosas,como se pescaba a feeder (hablamos de principios de los años 90).

Sus logros en competición.

Nuestro protagonista abandonó la competición oficial en torno a 1994. Probablemente alguna mala experiencia en competición le quitó la ilusión para seguir en ella. Poseedor de un infinito curriculum en diferentes modalidades, su éxitos más importantes se dieron en Campeonatos del Mundo:

En 1988 Mauricio participó en el VIII Campeonato del Mundo Clubes Agua Dulce en Valladolid con el equipo P.C.D. El Barbo junto Angel Martí­n, Enrique Rodas, y S. Sanpedro siendo capitán Andrés Clemente. Lograron una meritoria medalla de bronce.

Recibiendo la medalla de bronce del mundial de clubes de 1988.

Como capitán, participó en 1992 en el II Campeonato del Mundo Agua Dulce Infantiles en Parma, Italia. Aquel equipo, bajo su batuta, logró la medalla de oro por equipos.

El legado que nos dejó.

Quizá lo más importante que debemos recordar de su legado se pueda resumir en solo dos frases:
  • "Captura y suelta". Destacar que Mauricio era un gran defensor de la captura y suelta en una época donde esta práctica no era tan habitual como ahora. Algo que ahora vemos como perfectamente normal no lo era a finales de los años 80. A través de sus artículos intento inculcar en la gente la importancia que tenía devolver los peces al agua. 
  • "Piensa siempre que estés pescando". Mauricio defendía a ultranza la pesca como una actividad  que se desarrolla en un entorno vivo y trata de capturar los seres vivos que allí habitan. Si no piensas y adaptas tus técnicas a los cambios que se experimentan en un entorno vivo y cambiante, estas abocado al fracaso. Para él, la observación y la reflexión eran las bases sobre las que se debía construir la pesca. En alguna ocasión le dijo a alguien que no pescaba bien porque no estaba pensando en lo que estaba haciendo. De esta manera se ganó la enemistad de algunos pescadores. La franqueza era una de sus señas de identidad y esto no siempre le proporcionó cosas buenas.

Con una buena carpa de Santillana. Captura de una revista de la época. 

En mi opinión personal si algo hizo grande a Mauricio de Mingo fue su espíritu por difundir la pesca. El enorme trabajo que supone planificar y escribir un artículo, lo difícil que resulta ponerse delante de un grupo de gente para explicar conceptos, la paciencia necesaria para grabar un programa de televisión no son triviales. Se puede ser realmente bueno pescando (es indudable que él lo era) pero creo que es difícil ser tan bueno y tener la virtud de divulgar tan bien como el lo hacía.

Admirado, recordado, en la memoria de muchos pescadores. La sinceridad, la predisposición a explicar como y porqué hacía las cosas, la facilidad para transmitir conocimientos y el buen humor eran sus mejores virtudes. Por todo esto y más  Mauricio de Mingo será siempre recordado como un gran pescador pero también como "un tipo entrañable".



Texto: Daniel Porto.  Imágenes: Mª Angeles Muñoz, Daniel Porto.

Quería dar las gracias a mi amigo Luis Sierra por animarme a escribir este artículo cuando solo era una idea en mi cabeza, por indicarme con quién debía hablar y explicarme detalles de aquella época que me han ayudado a entenderlo todo mejor.






Adiós 2015, Bienvenido 2016 - Goodbye 2015 Welcome 2016

$
0
0


En la recta final del año 2015 llega el momento de mirar atrás unos minutos. Toca parar un momento, echar la vista atrás, reflexionar y marcar nuevos objetivos y metas. 2015 ha sido un buen año de pesca. He disfrutado de 57 jornadas de pesca, he capturado 23 especies diferentes y he pescado en escenarios soñados. He capturado nuevas especies como el cacho europeo o el barbo europeo descubriendo diferentes técnicas y aprendiendo nuevos conceptos.

La mitad de mis jornadas del año 2015 se han desarrollado con la caña inglesa en la mano, tanto pescando de la manera usual como con un stick en pequeños ríos. He invertido menos jornadas pescando al feeder o a ledgering que en años anteriores, quizá porque este año ha primado más el número de peces que el tamaño de los mismos. Lo he pasado muy bien con la caña de lance buscando basses. Los lucios y las luciopercas me han dado algún disgusto ya que he perdido más peces de los que debería.



El reto marcado en 2015 de superar las 25 especies de agua dulce en un año ha resultado un pequeño fracaso. Solamente he alcanzado 23 especies diferentes. A principios de año pensaba que era más que factible pero las cosas no han salido tan bien como lo planeado. He fallado, por unas u otras razones, en la captura de peces que tenía como seguros: tenca, bermejuela, barbo cabecicorto o barbo comizo. Otros peces como el siluro, la anguila, el "crucian" o el amur que parecían más difíciles, han estado cerca de ser capturados. Concretamente he tenido siluros y un amur pinchados pero no he sido capaz de hacerlos salir del agua. Podéis ver que especies, como y cuando las he pescado pinchando aquí.

Lo que no han fallado han sido los amigos. He pescado muchos días solo pero también he compartido jornadas al lado de Sergio, Juan, Pablo, Charlie, Luis, Ignacio, Paul, Victor, Marcos, Sergi, Lucía, y Alan. La mayoría de esas jornadas han sido maravillosas. Si me diesen a elegir, no dudaría. Que el año que viene siga compartiendo orilla con todos estos amigos.



Una de las mejores experiencias que he vivido este año ha sido enseñar a pescar a niños. He enseñado a los hijos de algunos amigos como pescar alburnos y otros pececillos. Es muy satisfactorio ver como cogen los gusanos con los dedos, sacan sus primeros peces y los devuelven delicadamente al agua con un "¡adiós amiguito!".

El año que viene quiero seguir machacando los escenarios que tengo más cerca de casa. Este año he recorrido muchos lugares y me he dado cuenta de que viviendo en Madrid no hace falta hacer grandes trayectos para disfrutar de satisfactorias jornadas de pesca. Creo que tenemos pesca más que aceptable y variada. No digo que esto sea un paraíso porque hay mucho que mejorar pero puedo destacar un dato: de las 23 especies pescadas este año 15 de ellas han sido pescadas sin salir de la Comunidad de Madrid. ¿Quien dice que aquí no hay pesca?



Mi idea es invertir el 80% de mis jornadas de pesca en 5 o 6 escenarios de la Comunidad de Madrid. A poco más de media hora de casa tengo un par de ríos de tamaño medio o pequeño con infinitas posibilidades de pesca y algunas lagunas donde disfrutar pescando a la inglesa o al coup. Si a eso le sumamos algunos embalses de la sierra, a una hora de distancia, creo no es necesario ir más lejos. Seguro que me escaparé a Extremadura y Castilla la Mancha en busca de predadores y jornadas para el recuerdo pero no creo que haga muchos kilómetros este año en busca de peces. Quizá pueda volver a Europa en busca de nuevas especies y experiencias pero no lo sé. El tiempo lo dirá.



Para el blog tengo el objetivo de publicar más y mejor. Tengo una serie de artículos en la cabeza que estoy seguro que gustarán. Espero que todos salgan adelante ya que este año he tenido que abandonar alguno porque no disponía del tiempo que era necesario para hacerlo bien. Voy a cambiar la forma de presentar las jornadas de pesca con el fin de hacerlas más visuales. Y seguro que voy a seguir apostando por contenidos originales (100% de mi cosecha o de mis colaboradores, nada de copiar y pegar de otras fuentes), rigurosos y con el objetivo firme de divulgar una pesca responsable y respetuosa.

Espero que sigáis acompañándome en 2016. ¡Feliz año a todos!



Texto y montaje de fotografías: Daniel Porto.

Mañana de niebla, tarde de paseo.

$
0
0
Dan y yo nos juntamos una fría mañana de enero, el objetivo era pescar barbos en el río. Tenía noticias de que el río estaba dando bastante pesca. Decidimos dirigirnos a una zona que no habíamos pescado nunca. Al llegar vimos unos cuantos barbos aguas arriba en una zona impracticable... Pensamos que también estarían donde nosotros decidimos iniciar la jornada… 

Estuvimos cerca de una hora en la zona elegida y, como no habíamos tenido ni una picada, decidimos ir a otra zona que sabíamos que daba peces.

Cuando llegamos a la nueva zona nos encontramos a un pescador conocido, que nos dijo que acababa de estar pescando. Las noticias eran bastante malas respecto a la pesca, pero nos indicó otra zona, en la que nos aseguró que sí encontraríamos los ansiados barbos.


Entonces mi compañero y yo decidimos ir a esta nueva zona, que tampoco conocíamos. Cuando llegamos allí nos impresiono bastante el entorno, y la bonita carrera que había para la boloñesa.

Yo nada más llegar estuve viendo la profundidad ya que llevaba la caña montada, a la vez que tiraba unos tiradores de gusano, mientras tanto Dan estaba un poco indeciso de cómo pescar, al final optó por pescar al tiento.

Yo empecé bastante mal porque no encontraba los barbos, pero Dan nada más ponerse clavó el primero y lo sacó.

 Él siguió teniendo picadas en la misma zona pero yo no lograba dar con ellos, hasta que… ¡Primera picada y primer barbo!

Ambos sonreímos, pensábamos que con el agua tan fría y transparente lo íbamos a tener muy difícil, pero por lo menos ya no nos íbamos bolos.

Estuvimos un rato más, seguimos cebando, Dan seguía teniendo picadas, pero decidimos parar para comer  y hablar. 

 Al volver los barbos ya no estaban en el sitio dónde antes, pero tuve la suerte de localizarlos, habían bajado un poco, estaban al final de la carrera. 

 Decidimos ambos hacer las pasadas centrándonos en esa zona y tuvimos un rato muy bueno en el que pudimos clavar bastantes barbos de forma continuada.

Lo que no cabe duda es que fue una gran jornada de niebla, frío, paseos, de conversaciones y de barbos…



Texto: Víctor R.  Imágenes: Víctor R. y Daniel Porto.



El posible origen italiano del cangrejo autóctono.

$
0
0

Cangrejo "autóctono" o Austropotamobius italicus. CSIC.

Las pasada navidad me sorprendió un artículo que leí en la revista Quercus. Nuestro cangrejo autóctono, el que ha estado a punto de extinguirse y del que quedan solo unos pocos reductos en España, resulta que puede que no sea autóctono.  Nunca he pescado cangrejos (y puede que nunca lo haga) pero como amar el río implica conocer el río me he decidido por publicar esta entrada.

Históricamente se ha considerado al Austropotamobius italicus como una especie autóctona en España, de hecho, muchos de nosotros nos referimos a este crustaceo como "cangrejo autóctono" para diferenciarlo de sus "primos", el "cangrejo americano" y el "cangrejo señal". 

Cangrejo señal o Pacifastacus leniusculus.

Un reciente estudio multidisciplinar a cargo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido que, en realidad, el "cangrejo autóctono" no es autóctono y su origen es italiano. Hasta 1588 este cangrejo parece ser que no habitaba las aguas peninsulares y se introdujo, por orden de Felipe II, procedente de la región de la Toscana.

Felipe II de Austria (1527 - 1598) quería copiar la costumbre de la corte toscana de cría y degustación de cangrejos. Tras largas negociaciones con el Gran Duque de la Toscana consiguió que se le enviara (en barco y contenidos en tinajas de barro) un cargamento de cangrejos de río con destino a Madrid. Una vez en manos de la corte, desde los estanques de El Escorial donde se criaban para los monarcas, se extendieron lentamente por casi todas las aguas de la península ibérica.

Cangrejo americano o Procambarus clarkii.  José Luis Portela Martínez 

Las pruebas parecen claras. Se ha encontrado la correspondencia entre las dos partes donde se detallan las peticiones, los acuerdos y los pormenores del envío de los cangrejos. Si a esto se le suma un nuevo estudio genético y se completa con otros estudios en otras disciplinas, la conclusión para estos investigadores es clara: hace 430 años no había cangrejos de río en España y los primeros se trajeron de Italia.

Si alguien quiere conocer en profundidad este tema os recomiendo el artículo de la revista (Quercus, número 359, correspondiente al mes de diciembre de 2015, en sus páginas 42-52, firmado por Miguel Clavero, Carlos Nores, Suzanne Kubersky-Piredda y Alejandro Centeno-Cuadros). Es largo y está bien detallado e ilustrado. Si quereís ver un pequeño resumen  o la reseña que hace el CSIC sobre este tema os he dejado los links más abajo.


Para más información y detalles:
Link CSIC
Link Revista Quercus



Texto: Daniel Porto.  Imágenes: Fuentes mencionadas y Daniel Porto.


Flotadores de inglesa caseros - Hand made floats

$
0
0
Flotador terminado. En este caso un flotador de 2 + 1,5 gramos. Perfecto para pescar a menos de 20 metros.

En esta ocasión os traigo un sencillo "brico" para fabricar flotadores de inglesa. Es un diseño muy simple, con materiales relativamente fáciles de adquirir. Debo decir que llevo fabricando flotadores como este desde hace más de 5 años en diferentes tamaños y realmente funcionan. Evidentemente no vuelan tan bien como los comerciales pero es una buena opción si no encuentras estos flotadores en tu tienda habitual o quieres un flotador en un tamaño no habitual. No dudeis en preguntarme si tenéis alguna duda. 


Cortamos la longitud de tubo que necesitemos. Si viene muy doblado aconsejo darle un poco de calor (con un secador de pelo puede valer) y hacerlo rodar sobre una superficie plana para que se enderece.

Detalle del tubo plástico. A mayor longitud, mayor estabilidad en la ola 

Tubo de latón (comprado en tienda de modelismo). El diametro exterior debe ser el mismo que el diametro interior del tubo. Alambre negro procedente de la espiral de un cuaderno para hacer la anilla que sujetará el flotador en acción de pesca.

Con ayuda de cola termofusible encajaremos la anilla de alambre negro dentro del tubo de latón. El conjunto tendrá un peso considerable que ayudará a que el flotador "vuele" como un dardo al ser lanzado.

Antena fabricada a partir de una varilla de madera de balsa (en tiendas de aeromodelismo). Otra vez el diametro exterior de la varilla debe ser el mismo que el diámetro interior del tubo.

Al ser un material poroso recomiendo darle varias capas de pintura para un mejor resultado.  Se puede pintar a pincel pero el pintado por inmersión (sacando muy despacio la antena) me ha dado los mejores resultados. 

Unimos las 3 partes (tubo, antena y pie) con pegamento de cianocrilato y ya tenemos nuestro flotador montado. Importante no dejar ningún poro para que entre agua dentro del tubo.


Texto: Daniel Porto.  Imágenes:  Daniel Porto.



Acerca del Catálogo de Especies Exóticas Invasoras

$
0
0
Son días amargos para la mayoría de pescadores. El Tribunal Supremo ha sentenciado a muerte en España a especies  como la carpa, la trucha arcoiris, el black bass o el lucio. Con este artículo voy a intentar ordenar un poco las ideas y que todos entendamos de donde vienen estas normas y que ha pasado estos días.

¡Siempre CAPTURA y SUELTA!

Todo empieza con el Real Decreto 1628/2011 por el que se regula el listado y catálogo español de especies exóticas invasoras. Este RD es el principio del final de la pesca tal y como la conocíamos hasta ese momento. En su primer artículo clasificaba  en dos listas  las especies alóctonas: Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras y  Listado de Especies Exóticas con Potencial Invasor.

En su artículo 8 explicaba que las especies de peces incluidas en el Catálogo: "capturados, retenidos o extraídos de la naturaleza por cualquier procedimiento, no podrán ser devueltos al medio natural excepto por razones de investigación. En caso de ser capturados o retenidos por un particular, este deberá entregar el ejemplar o ejemplares a las autoridades competentes, o proceder a su eliminación o retirada del medio natural según la normativa vigente". Destacar que en esta lista podíamos encontrar ya especies como el black bass, el lucio o el salvelino.

ANEXO I Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras 

Las especies incluidas en el listado se ponían bajo vigilancia pero no se contemplaba ninguna otra acción salvo la prohibición de repoblar con ellas. Se ponían ya en el foco especies como la carpa, el carpín, el hucho o la trucha arcoiris.

ANEXO II Listado de especies exóticas con potencial invasor 

Tras una serie de reclamaciones por parte de la Federación Española de Pesca y Casting y por la Asociación Española de Black-Bass se adoptó la suspensión cautelar  de la inclusión del salvelino y del black-bass en el Catálogo y de las especies trucha arcoíris y hucho en el Listado. Las carpas seguían en el listado, los lucios en el Catálogo y la semilla de lo que ha ocurrido ahora ya estaba dentro de la tierra. 

Con el Real Decreto 630/2013 desaparecía el Listado y solo queda un "Catálogo español de especies exóticas invasoras".

Peces incluidos en el Catalogo Español de Especies Exóticas Invasoras de 2013

El artículo 7 (que hablaba sobre los efectos de la inclusión de una especie en el catálogo) era escalofriante. En sus puntos podíamos leer: "Los ejemplares de las especies animales y vegetales incluidas en el catálogo que sean extraídos de la naturaleza por cualquier procedimiento no podrán ser devueltos al medio natural". En otras palabras: no podías devolver al agua un pez incluido en dicho catálogo.

La Disposición transitoria segunda nos daba un pequeño respiro a los pescadores. El destino de las especies catalogadas objeto de aprovechamiento piscícola quedaba en manos de las Comunidades Autónomas y cada una regularía como considerase. No era la mejor solución pero, gracias a la presión de asociaciones de pescadores y federaciones, en algunas Comunidades Autónomas se flexibilizaron las normas. En otras, como en Madrid, no estaba permitido devolver al agua las especies del Catálogo y se debían llevar a casa para autoconsumo, tirar en un contenedor o dejarlo para las aves carroñeras en lugares autorizados.

El remate llegó hace un par de días en forma de sentencia del Tribunal Supremo. A raíz de un recurso de Ecologistas en Acción, SEO y AEMS se anulaba la Disposición transitoria segunda y se incluían dentro del Catalogo especies como la carpa y la trucha arcoiris

Desde ahora si pescamos un lucio, un black bass, un alburno , un salvelino, un gardón, una carpa, una lucioperca, un siluro o una trucha arcoiris en cualquier punto de España no podremos devolverlo al agua y tendremos que sacrificarlo. Es lo que hay, nos guste o no.

Quedan muchas preguntas en el aire:

¿Por qué tengo que sacrificar peces que yo no he introducido?

¿Pago una licencia para pescar y además tengo que hacer una labor que no es de mi responsabilidad?

¿No llevan muchas de estas especies más años en España que cualquiera de nosotros?

¿Que vida quedará en los embalses o en los cursos bajos de los (contaminados) ríos?

¿Cómo afectará a las personas  que vive de la pesca en España en época de crisis?

¿Cómo se van a controlar los miles de km de orilla de los ríos y embalses españoles?

¿Tendremos que volvernos "objetores de conciencia" si queremos practicar el "captura y suelta"?


Que cada uno piense y conteste a estas preguntas. Mi opinión es clara. Esta Ley es un completo despropósito. 



Texto: Daniel Porto.  Imágenes: Fuentes mencionadas y Daniel Porto.


Pescando en superficie con dibbers - Dibbers in shallow waters

$
0
0

En esta ocasión os traigo un pequeño reportaje sobre la pesca en superficie con dibbers. Compartí con unos amigos alguna fotografía de una reciente jornada y surgieron algunas cuestiones que me han animado a escribir sobre ello. Quizá no sea mi forma preferida de pescar pero resulta tremendamente efectiva cuando se trata de pescar cerca de la superficie.

Dibber: un flotador sin antena perfecto para pescar en superficie.

El dibber no es más que un tipo de flotador usado para pescar con caña enchufable. Su principal característica es que es un flotador sin antena, de forma redondeada y pie muy corto. Los flotadores usados el día de las fotos tenían una capacidad de 0.20 y 0.30 gramos y su longitud total no superaba los 6 cm. Estamos hablando, por tanto, de flotadores muy discretos que nos ayudarán a tener más éxito en aguas muy claras y pescando a menos de 1 metro de la superficie. Existen modelos de este flotador fabricados en plástico casi transparente que potencian esta virtudes de las que hablamos. En mi caso utilicé flotadores de Tubertini fabricados en madera de balsa por cortesía de una de las tiendas que me ayuda a desarrollar el blog: Fish Point.



Su utilización se reduce a las ocasiones en las que tengamos poca profundidad o pesquemos cerca de la superficie. Se puede usar para pescar cerca de la orilla, en puestos con 1 metro o menos de profundidad o para pescar casi en superficie cuando los peces comen arriba. He leído acerca de su utilización en canales para la pesca del gardón pero desconozco los pormenores.

Decenas de barbos de pequeño tamaño.

El montaje a realizar es de lo más sencillo. En mi caso particular monté una línea de 0,16 mm (para barbos entre 100 y 500 gramos), bajo de 0,14 mm y anzuelo de nº 18. Para el plomeado tenemos dos opciones: juntar los plomos en un único grupo a 20 cm del anzuelo o pescar con un plomeado en botonadura de camisa. Con la primera opción lograremos un rápido posicionamiento del flotador y con la segunda una caída mucho más lenta pero bastante más natural. Con los peces comiendo ciegamente, mi elección fue juntar los plomos y esperar picadas violentas.

Plomeado agrupado a 20 cm del anzuelo.

Como se puede observar en las imágenes GIF (que estreno en esta entrada y que espero que gusten a todo el mundo) no es necesario clavar al tener la picada.  De hecho, pescando justo por debajo de la superficie, recomiendo no hacerlo. Pescando con la mínima bandera, lo mejor es esperar con la caña en posición a que el pez se clave al sacar el elástico. Seguro que os preguntareis para que sirve entonces el flotador. En este caso el flotador "solo" sirve para saber por donde está situada tu linea y para mantener tu cebo a la profundidad indicada. A veces lo ves hundirse pero no mueves tu caña para clavar, esperas a que los peces se claven ellos solos sacando el elástico.


Es clave para este tipo de pesca el ritmo de cebado. En el día en el que fueron tomadas las imágenes empecé cebando a 7 metros de la orilla con 6 o 7 gusanos cada minuto para finalizar con 1 o 2. El fin era conseguir una voraz lucha por los gusanos que caían . En ocasiones podía ver las ondulaciones de los pequeños barbos cogiendo los gusanos a escasos milímetros de la superficie. Pescando tan cerca de la orilla no fue necesario el uso del tirador y pude cebar con la mano, facilitando mucho poder mantener el ritmo correcto.



Material utilizado. 
Desde hace unos meses estoy utilizando una pequeña caña enchufable Middy. Probé una caña muy similar el año pasado en UK y me quedé enamorado de ella (podéis verlo aqui). Es una caña un poco extraña. Allí lo llaman "system whip" y puedes usarla como enchufable o como caña fija. Básicamente es una caña de coup con tramos enchufables. Es tan fina que puedes usarla con una mano. Tiene 2 kits: uno para usarlo con elástico y el otro con pelo de ballena. Ocupa poquísimo y no es necesario utilizar rodillo.Y como podréis imaginar, es una virguería para pescar peces pequeños (y no tan pequeños) en situaciones como la que describo en esta entrada.

El equipo utilizado en esta jornada.



Texto: Daniel Porto.  Imágenes:  Daniel Porto.


Pescando en Australia - Australia fishing

$
0
0
En esta ocasión traigo algo bastante diferente a lo habitual. Me limito a transcribir las aventuras que mi gran amigo Sergio me cuenta por mail o a través del teléfono. Sergio trabaja actualmente en Australia y hasta allí ha llevado su afición por la pesca. Cuando hace 15 o 16 años empezábamos a pesca carpas y barbos cerca de Las Matas jamás pensamos que pescaríamos tan lejos de casa y especies tan exóticas como las que Sergio está capturando al otro lado del mundo.




Aunque ha estado (y pescado) en más lugares de Australia, ahora está trabajando en Kununurra, al norte de Australia, cerca de la frontera del llamado Territorio Norte. Esta pequeña ciudad está bañada por río Ord y se encuentra a escasos kilómetros del embalse de Argyle (en cuanto a volumen embalsado, el más grande de toda Australia).




Sergio me cuenta que la pesca es bastante diferente a lo que practicábamos juntos en España. Lo primero de todo es que hay que tener mucho cuidado con los cocodrilos. Existen dos tipos de cocodrilos:  "salty" (saltwater) y "fresh" (freshwater). Los primeros, de aguas salobres, alcanzan gran tamaño (más de 400 kg y hasta 5,2 metros de largo) y son bastante agresivos. Sergio me contaba que ayer mismo pudo divisar uno mientras trataba de capturar peces gato en el río. Al existir presas en el río, su localización se centra en los tramos inferiores pero siempre hay que tener cuidado.  Los otros, los "fresh", son mucho más pequeños y no son peligrosos.




Existen otras diferencias notables. Para pescar en Australia no necesitas licencia. Aunque existen limitaciones y zonas vedadas, las aguas continentales son libres. Los cebos que más está utilizando son las gambas, tanto las gambas marinas habituales como las gambas de río. Estas últimas se pueden encontrar en gasolineras, ferreterías y tiendas de productos de camping ya que uso es exclusivamente como cebo de pesca. En una de estas tiendas compró Sergio su equipo de pesca australiano: una caña de spinning de dos tramos y un pequeño carrete por 40 dolares australianos (unos 25 euros al cambio). Suficiente para aprender cómo y donde pescar en esta nueva aventura.





Los peces que ha podido pescar en los meses que lleva allí son de lo más variopinto: black bream, bony bream (bastante abundante en el río Ord), pez gato azul (tambien conocido como pez gato "lesser salmon"), pequeños barramundis y algunos glassfish. Los montajes que utiliza son bastante sencillos: un plomo pequeño, un emerillón, un bajo y un anzuelo de buen tamaño para sujetar las gambas.





Espero que Sergio siga enviándome fotos de sus aventuras para poder hacer una segunda parte de esta entrada. Me da mucha envidia ver sus peces exóticos pero.... ¡Cuidado con los cocodrilos!



Texto: Daniel Porto y Sergio Agenjo.  Imágenes:  Sergio Agenjo.




De pesca con niños - Taking kids fishing.

$
0
0

Como pude explicar en el resumen del año 2015 (aquí), una de las mejores experiencias que viví el año pasado fue la de enseñar a pescar a niños. En este 2016 he vuelto a intentarlo quizá con más ganas. Siempre me ha gustado transmitir lo que sé y en este caso no es distinto. En esta entrada intentaré dar mi punto de vista de como afrontar una jornada de pesca con niños y dar algunos consejos que a mi me han funcionado muy bien.


Creo que enseñar es una de las mejores cosas que podemos hacer como pescadores. Pienso que no son buenos tiempos para la pesca. Para mucha gente la pesca no goza de demasiada buena imagen y enseñar es la mejor manera de revertir esta situación. Pescar no es solo sacar peces sino conocer y respetar el medio. Al enseñar a pescar no solo enseñamos a capturar peces sino que transmitimos valores de respeto al medio ambiente y concienciamos a las nuevas generaciones con ideas como la de "captura y suelta".



Enseñar a pescar no debe ser solo explicar como sacar peces. Enseñar a pescar debe ser explicar al niño como "funciona" el río o lago, que seres habitan en él (¿por qué parar solo en los peces?), cómo viven, cómo se alimentan y que necesitan... En fin, debemos dar al "aprendiz" una experiencia completa de pesca y naturaleza.



Para el pescador, enseñar también se convierte en un pequeño reto. Al intentar enseñar descubres que debes tener muy claros los conceptos. Muchas cosas son nuevas para ellos. Si no provienen de una familia de pescadores muchos conceptos serán absolutamente novedosos para ellos. Y los niños no dudan en preguntar cuestiones que parecen básicas. No dudarán en preguntar una y mil veces. Nuestra paciencia puede verse atacada pero... ¿No presumimos los pescadores de pacientes?



La mejor manera de captar la atención de los niños es implicarlos en todo lo que tiene que ver con la pesca, deben ser participes en todos y cada uno de los pasos que damos hasta lograr la captura. Explicarles por qué elegimos un puesto y no otro, que ayuden a mojar y preparar las bolas de engodo ensuciandose las manos y realizar el cebado lanzando las bolas de engodo (aunque sepas que irremediablemente cada bola va a caer en una zona diferente). Deben "ayudarnos" a elegir los aparejos y el cebo a utilizar y, por supuesto, deben colaborar en soltar de nuevo el pez al agua.



Recomiendo sobretodo seleccionar escenarios con peces pequeños que piquen rápido y con facilidad. Los escenarios con abundantes alburnos, gobios y pequeñas carpas y carpines son ideales. Debemos tener claro que las capturas son las mejores maneras de captar su atención. La mayoría de los niños son inquietos y necesitan "acción" cada poco tiempo para mantenerse atentos y concentrados.



Recomiendo también utilizar cañas pardilleras ligeras y cortas, de 3 o 4 metros son perfectas (¡y muy económicas!). Nada de pesadas cañas con carrete, nada de lanzar y recoger. Esta claro que nada de pescar a "fondo" y esperar a que piquen.  Para correr hay que saber andar  y un simple "palo" con 3 metros de hilo y un pequeño flotador me parece la mejor manera de empezar.


La acción de pesca debe desarrollarse en poco tiempo: dos horas de pesca con un pequeño descanso para beber y comer algo y explorar los alrededores es más que suficiente. Yo prefiero jornadas de 4 o 5 horas, incluso más, pero esto puede ser una verdadera tortura para un niño. Conforme vayan creciendo y les vaya gustando más la pesca, serán ellos mismos los que nos pidan más tiempo.


Debo dar las gracias por las magníficas fotografías que ilustran esta entrada a J. P. Sánchez. Su hijo, él y yo pasamos una tarde muy agradable en el lago de Butarque o lago de La Fortuna en Leganés, Madrid. Conseguimos capturar unos cuantos peces y sacamos varios cangrejos. Espero que la experiencia les gustase y volvamos a reunirnos pronto a la orilla del agua.



Texto: Daniel Porto. Fotografías: J. P. Sánchez.


Pescando con pan de molde - Fishing with bread

$
0
0
Seguro que muchos de vosotros habéis pescado en multitud de ocasiones con pan francés y con masilla fabricada a partir de pan duro pero... ¿Cuantos habéis utilizado pan de molde como cebo? He comprobado que es un cebo ideal para la pesca de peces recelosos y situaciones difíciles. El pan de molde puede ser una buena alternativa a otros cebos más utilizados en España. La mayoría de las especies que pueblan nuestros ríos lo aceptan muy bien y es muy económico... ¿Por qué no probarlo?

Las bogas adoran el pan de molde.

Recuerdo leer algo acerca del uso del pan de molde en 2008 en alguna revista inglesa, "Improve Your Coarse Fishing" o quizá "Matchfishing". También me suena que la revista La Linea dedicó algún artículo al pan de molde. Por aquel entonces intenté adaptar lo leído pero no tuve grandes resultados. Ahora me doy cuenta de que fallaba en la manera de cebar y en la manera de colocar el cebo en el anzuelo.

En España, con la "popularización" del feeder, algunos pescadores empezaron a usar el pan de molde en hair. Al primero al que se lo vi en directo (usando una jeringa como breadpunch) fué a mi amigo Marcos L. Pero quién realmente me abrió los ojos y me mostró el potencial de este cebo fue mi amigo Paul. Para la pesca de pequeños peces (gardones, escardinios y bremas) en los canales y lagos naturales de UK es mortal. En las últimas dos temporadas lo he usado en decenas de ocasiones y se ha convertido en uno de los cebos que más uso.

Pan triturado y grava (2-4 mm) para cebar.


Si nos centramos en el uso del pan anzuelado (no en hair) le sacaremos un gran rendimiento en escenarios naturales con diferentes especies de peces. Las bogas, los barbos de pequeño y mediano tamaño, los gardones, los carpines, las tencas, los gobios y otra minitalla serán nuestro objetivo. El pasado verano comprobé asombrado como, sacando gobios en una corriente con el pan, capturé una trucha común. No podía creérmelo. El pan parece gustarle a todos los peces.

Seis o siete especies en una jornada. A todos le gusta el pan.


No es un cebo que seleccione el tamaño del pez. Más bien es un cebo que nos servirá para lograr un bonito rejón de pequeños o medianos peces de varias especies. Nos ayudará a lograr capturas a principio y final de temporada, cuando las cosas se pongan difíciles. En zonas urbanas atravesadas por pequeños ríos si que puede convertirse en imprescindible. Imaginad la cantidad de pan que se echa al río para alimentar a los patos. Parte de ese pan se hunde, es arrastrado por la corriente y los peces lo incorporan automáticamente a su dieta.


Antes de salir de pesca recomiendo coger 2 o 3 rebanadas de pan de molde y "mejorarlas" para usarlas en el anzuelo. No es obligatorio pero si recomendable. Meteremos cada rebanada unos 15 o 20 segundos en el microondas y las pasaremos un rodillo o una botella por encima para dejarlas muy finas. Esto ayuda a hacer el pan algo más pegajoso y conseguir que aguante más tiempo en el anzuelo. Guardaremos siempre estas rebanadas en una bolsa o un hermético a salvo del aire que las seca y deja inutilizables.

Aspecto del cebo antes de meter el cebo en el agua.
Aspecto del cebo después de 2 minutos sumergido.    

El uso de un bread punch os facilitará mucho la vida. Es posible pellizcar la rebanada con dos dedos y colocar pequeños trozos envolviendo el anzuelo pero así no soportará mucho tiempo en acción de pesca. El bread punch es un instrumento parecido a un sacabocados con una pequeña apertura por donde meteremos nuestro anzuelo. Para usarlo seguiremos el esquema que describo a continuación y que se aprecia en el gif que he colocado más abajo.

1.- Usaremos una superficie plana y dura sobre la que colocaremos el pan.
2.- Ejerceremos algo de presión con el breadpunch a la vez que giramos para conseguir un corte limpio.
3.- Con el trozo de pan dentro del instrumento, introduciremos el anzuelo por la apertura pinchando el trozo por su zona central.
4.- Tirando del anzuelo sacamos el trozo del pan del instrumento. Solo nos queda deslizarlo hasta curva del anzuelo.


Tengo un juego de bread punches Drennan que compré el año pasado. Dispone de 5 "sacabocados" entre los 2,5 y los 7 mm de diametro. Tener diferentes medidas da mucho juego pero las medidas que más suelo utilizar son las de 4, 5 y 6 mm. En España he visto que Sensas lo comercializa y es fácil de comprar en internet. Con un poco de maña y una multiherramiento tipo "Dremel" creo que será fácil fabricarse un par de ellos en diferentes medidas.

En cuanto al material a utilizar, nada raro contando que es un pesca delicada de peces pequeños. Sea cual sea la técnica que utilicemos, utilizaremos anzuelos muy finos para no dañar el cebo. Si usamos caña enchufable o caña pardillera utilizaremos flotadores sensibles. Lo mejor rectos con antena fina y quilla metálica para un rápido posicionamiento. Si pescamos a la inglesa el cebo no soportará lances muy largos y violentos. Por tanto pescaremos a 12 -15 metros, no más. Lo mejor flotadores "strait" con antena insertada. Recomiendo utilizar siempre antenas finas y flotadores muy plomeados para tener éxito en esta pesca.

Las minicopelas ayudarán mucho en esta pesca.
Antena fina y quilla metálica: mi elección de esta pesca.


Para cebar lo mejor es utilizar el propio pan. Conozco dos maneras de hacerlo. La primera es el "Mash Bread". Consiste en sumergir durante 10 minutos unas rebanadas de pan. Después retirar casi toda el agua y triturar las rebanadas con los dedos hasta hacer una especie de papilla. Puede quedar más o menos liquido según el agua que retiremos. La consistencia ideal es aquella que nos permita lanzarlo con los dedos y "explote" al llegar al agua. El principal problema de este método es que es difícil ser preciso y no podremos cebar a más de 4 o 5 metros con precisión.

El cebado con mash bread funciona muy bien con pequeñas bogas

La segunda forma consiste en triturar el pan de molde con un molinillo eléctrico hasta reducirlo a polvo. Conseguimos así una especie de harina o engodo con la que podemos formar pequeñas bolas con las que cebar. Hay que tener la precaución de mantener esta harina en una bolsa hermética porque, si se seca por acción del aire o del sol, pierde sus propiedades y se convierte en un polvo inservible que flota al ser lanzado. Podría volver a humedecerse con un atomizador pero es una complicación innecesaria. Es importante destacar que es un cebado de lento hundimiento. Precaución pues con las corrientes. Es posible que nuestra bola de pan toque el fondo a muchos metros de donde entró en el agua. Para que las bolas bajen más rápido se puede mezclar con cañamones o con gravilla.

Pan triturado mezclado con cañamones para que baje al fondo más rápido.

Animaos a utilizar el pan de molde. Existe cebos de pesca más allá del gusano y el maíz. Y si tenéis alguna duda no dudéis en preguntar. Estaré encantado de responder vuestras preguntas.



Texto y fotos: Daniel Porto.


Imágenes de la subida de la boga - Bogas Underwater

$
0
0


La pasada primavera los ríos de nuestro país discurrían rebosantes de agua. Las lluvias y el deshielo convertían cualquier arroyo estacional en un oasis de vida acuática. Las plantas, los insectos (muchos de ellos válidos como cebos de pesca, ver artículo del compañero Kily) y algunos peces se agolpaban en torrentes que, muchas veces, podían cruzarse de un salto.



Exactamente a finales del pasado abril, paseando por la sierra de Madrid con Coral, descubrimos la subida de boga en todo su apogeo. Era impresionante ver como centenas de bogas se agolpaban en las zonas con más agua de un pequeño arroyo. La profundidad no era mayor de dos palmos. Volvimos al día siguiente con la "cámara de acción" y pudimos tomar algunas imágenes que merecen la pena. La lluvia de la noche enturbió el agua y las imágenes no son tan claras como me gustaría pero el resultado es más que aprovechable.

En vez de colgar un vídeo en youtube o vimeo sigo con mi idea de subir imágenes GIF. Creo que ilustran bastante bien las entradas del blog. No creo que sea necesario extenderse más. Ver a estos peces bajo el agua resulta casi hipnótico.












Texto: Daniel Porto. Imágenes: Coral R. y Daniel Porto.



Jornadas de bogas a feeder

$
0
0
Llevaba meses con la idea rondándome la cabeza. Recuerdo haber leído un reportaje en la revista La Linea y también un vídeo sobre la pesca de "silverfish" con cebador. El caso es que tenía ganas de intentarlo. El escenario estaba claro pero no el cuando ni el cómo. A principios de este mes de septiembre y con caña nueva por estrenar (perfecta para este uso) surgió la oportunidad. En dos tardes seguidas intentaría pescar bogas al feeder.



Si lo pienso, no había necesidad. Estoy seguro de que hubiese pescado muchas más bogas con la caña de inglesa esos días en esos mismos puestos. Quizá el reto de saber si sería capaz, si podría evitar a las carpas (la mayoría pequeñas, alguna grande). Quizá el afán por no hacer siempre lo mismo, por aquello buscar nueva experiencias.

Mi "primera" boga a feeder.
Mi primera boga a feeder.

Un buen amigo me dijo: "¿Bogas con cebador? Eso es la antipesca." Los dos estábamos de acuerdo de que las bogas se pescan con caídas lentas y con el cebo levantado del fondo uno o dos dedos. Sinceramente, con la caña de coup o con la inglesa hubiese seguido esa premisa. Si compitiese o tuviese necesidad de sacar las bogas no lo hubiese hecho así. Pero este no era el caso. 

El puesto elegido el primer día.


Seleccioné un puesto que por su profundidad, tipo de fondo y actividad de los peces en días anteriores me pareció ideal. La primera de las dos tardes mojé algo más de medio kilogramo de engodo (Dynamic feeder + etang al 50%) y un poco de gusano y decidí empezar a pescar con pequeños cebadores de jaula de 10 - 15 gramos. La línea del carrete era de 0,16 mm y los bajos de 0,10-0,12 mm de 50-60 cm de longitud. Empecé lanzando 5 cebadores de inicio a 15 metros de la orilla cargados solo con engodo (que mojé algo menos de lo habitual) y ya, con el bajo colocado, puse un único gusano en el anzuelo.

Mi selección de pequeños cebadores para estos "trabajos"-
Bajos de 0,10 mm de 50 cm de longitud.

Tras 20 minutos mi puntera de 3/4 oz empezó a vibrar con roces en la línea. Un par de picadas muy leves que fallé y conseguí calvar mi primer pez. Mi primera boga al feeder resultó ser una pequeña carpa de poco más de 100 gramos. Y a esta pequeña carpa le siguieron, una tras otra, más de 30 ejemplares del mismo tamaño. Clavé un ejemplar sensiblemente más grande que no me dio ninguna opción con el hilo pillado en el clip del carrete. Monté un nuevo bajo y decidí "prospectar" los alrededores del pesquil con un pequeño plomo arlesey de 10 gramos. Encontré las bogas unos metros a la izquierda de la zona cebada. Conseguí sacar 5 ejemplares en ese punto pero desaparecieron pronto. Volví al punto inicial alternando cebador y plomo pero ya no conseguí clavar ningún pez más. 

El engodo usado: Dynamic feeder + etang al 50%.

Creo que me equivoqué en la elección del puesto, en el cebado a base de engodo y en la longitud del bajo. Para el día siguiente probaría en otro puesto, alternaría cebadores de jaula con cebadores de gusano y plomos arlesey y alargaría un poco mis bajos. 

El puesto elegido el segundo día.

La segunda tarde me desplacé hacía la cola del embalse donde el río entra en el embalse y existe una mínima corriente. La actividad de los peces era notable. El pesquil tenía en torno a 1 metro de profundidad a unos 20 metros de la orilla. Fondo limpio de canto rodado en el fondo y aguas bastante más claras. Llevé conmigo la mitad de engodo del día anterior y más o menos el mismo gusano. Sabía que los peces estarían allí así que no sería necesario cebarlos demasiado.

Unas 35 bogas en la segunda jornada.


Decidí utilizar los cebadores de jaula solo para el cebado de inicio y utilizar cebadores de gusano tipo bomba de 12 gramos durante el resto de la jornada. Creo que esta decisión fue clave. Dichos cebadores pueden utilizarse perfectamente con engodo, gusano e incluso vacíos. El engodo semiseco sale perfectamente en algunos segundos y, por su forma, se pueden utilizar vacíos como si de un plomo se tratase. Sin cambiar de cebador conseguí las variaciones de cebado que pretendía. 

Este fué el montaje que mejor funcionó esos días.

La segunda jornada transcurrió mucho mejor que la anterior. Tras 5 cebadores de inicio y colocar el pequeño cebador de bomba no tardé más de 5 minutos en tener una clarísima picada. Primera picada y primera boga en la sacadera. La cosa pintaba bien. El ritmo que seguí fue de un cebador de engodo, uno de gusano y uno vacío. Los peces llegaron a picar muy bien. Las picadas se sucedían justo en el momento en el que se posaba el cebador en el fondo o incluso antes. Llevé hasta la orilla unas 35 bogas y un par de carpas pequeñas que se colaron entre ellas. Como colofón a la jornada pude sacar una carpa algo más grande cuando ya empezaba a oscurecer. Con el hilo en el clip del carrete, una caña ultralight  y un bajo de 0,10 mm no entiendo como pude arrastrar dicho animal hasta la sacadera.



Intentar seleccionar una especie cuando tenemos otras presentes en el escenario me ha parecido enriquecedor. Yo nunca había tenido este problema pescando con el cebador. La inmensa mayoría de las veces vas a pescar carpas o barbos con la caña de feeder y no te encuentras con estas dificultades. A esto le sumamos la increíble lucha que pueden plantar estos peces pequeños con una caña ultralight y bajos finos. El resultado ha sido un par de jornadas muy divertidas y muchas ganas de que llegue el próximo día libre para repetir.


Material utilizado: 
Dejo una lista del material que utilicé en estas jornadas por si alguien tiene alguna duda:
Caña Shakespeare Agility Wand de 9 pies (2,7 metros).
Carrete Daiwa Megaforce Match 7i cargado con hilo Shimano de 0,16 mm.
Cebadores Drennan y Tubertini en diferentes modelos.
Anzuelos Drennan Carbon Match y Red Maggot en números 18 y 20.

Siempre Captura&Suelta.

Texto y fotos: Daniel Porto.




Barbos con stick en Aranjuez

$
0
0
La pasada semana estuve pescando en el río Tajo en Aranjuez. Concretamente al tramo conocido como "Rancho Grande", aguas abajo del municipio. Este tramo de río, uno de mis preferidos, es especialmente divertido en esta época del año. La bajada de temperaturas después de una largo verano anima a los barbos del Tajo y del Jarama a remontar el río y a mostrarse muy activos. Si a esto le sumamos que la actividad de la minitalla disminuye... Las jornadas pueden ser memorables.

El Tajo a su paso por Aranjuez, uno de mis escenarios preferidos.

En esta ocasión acompañé a mis amigos Pablo y Juan Clemente que iban a aprovechar la jornada para grabar un vídeo para su web (http://www.pescamadrid.com.es). Estoy deseando visualizar los vídeos que tienen en edición ya que sé que se están esforzando mucho en las grabaciones. Debo darles las gracias por elegir los puestos tan bien como lo hicieron y por gestionar el tema del cebo. Y también dar las gracias de nuevo a Juan por muchas de las fotos que ilustran esta entrada. Con compañeros así todo es más fácil. 

Aspecto del río a primera hora de la mañana.

Perfecta atalaya para pescar.

Como siempre cuando se trata de aguas corrientes y de pescar con flotador elegí mi caña de inglesa y mis sticks para afrontar la jornada. ¿Por qué inglesa&stick y no boloñesa&flotador tradicional? Básicamente por costumbre. Empecé a pescar con una caña inglesa en aguas tranquilas y, cuando empecé a pescar aguas corrientes (allá por 2003 o 2004) descubrí que podía hacerlo sin cambiar de caña. 

¡A pescar!
 
Una selección de sticks que se puede encontrar en mis cajas.

No voy a defender cual de las opciones es mejor ya que apenas he pescado a boloñesa (ni siquiera tengo una). Entiendo que una caña de 6 metros permite pescar y clavar mejor cuando se pesca a más de 30 metros, sin ninguna duda. Solo sé que los ríos que pesco habitualmente (ríos pequeños, sin corrientes excesivas y poco profundos) permiten ser pescados con mi caña de 3,90 metros y mis pequeños y primitivos flotadores.

Gusano, gusano y gusano. 

También es cierto, que por antiestético que parezca, no tengo reparos en poner un flotador de boloñesa en mi aparejo si la corriente me pide más de 3 gramos. Y de cambiar a la caña de feeder si me pide un poco más. Las ventajas de pescar por libre.


Una carrera, un pequeño tirador.

Siempre cebé justo enfrente de mí.

Con el puesto elegido y el cebo preparado (única y exclusivamente gusano blanco y rojo) tocó sondear el puesto. Con unos 2 metros de agua mas o menos constantes en la carrera la suerte estaba echada. Empecé a cebar con el tirador en cada carrera. Unos 12 gusanos por tirador siempre en el mismo punto, justo enfrente de mí. 

Atento a la picada...

Cogiendo la sacadora...

A pesar de que las temperaturas justo antes de salir el sol estaban en torno a 2ºC los barbos solo tardaron unos minutos reaccionar a mi cebado. A la décima carrera tuve la primera picada y un par de ellas después el primer barbo entraba en mi sacadera.

¡Adentro!

Y hasta que el sol empezó a calentar de pleno la cosa no fue mal. 25 barbitos que me hicieron disfrutar de lo lindo. El problema vino con el calor del sol. O con el cebado que hice. El caso es que empezaron a picar los alburnos como locos y no había manera de evitarlos. 

El resultado de la jornada fue de 27 barbos.

Pude sacar un par de barbos más pero cerca de las 13:00 me dí por vencido. Probé a cebar de forma más agresiva e incluso dejé de cebar completamente para intentar que los alburnos se movieran por el río y dejasen mi carrera libre pero no conseguí resultado. Cada carrera sacaba un alburno

No conseguí evitarlos y me desesperaron.

Me fuí algo desilusionado con el resultado de la jornada. De hacer seguido con el mismo ritmo de las dos primeras horas la jornada hubiese sido para recordar. No conseguí evitar a los alburnos y eso mermo el resultado final. Espero volver antes de que las heladas sean muy fuertes, las aguas se vuelvan transparentes y pueda quitarme el sabor agridulce de la boca.

¡Que divertidos los barbos del Rancho!

Pequeños pero muy valientes.



Texto  Daniel Porto. Fotos: Juan Clemente y Daniel Porto.

Los 8 anzuelos preferidos de Dan

$
0
0
En esta ocasión puedo presentaros dos artículos que describen los anzuelos preferidos de mi amigo Victor R. y los míos propios. Son dos pequeñas entradas que llevabamos tiempo con ganas de hacer. Creemos que puede resultar interesante debido a la concepción que tenemos cada uno de la pesca. En mi caso, soy un pescador que lo hace por placer y sin más presión que la que yo mismo me pongo. Pesco cuando y donde quiero. En cambio Victor es un pescador de competición nato. Media vida en la competición le hace tener otra mentalidad. Sabe adaptarse a lo que hay e intenta potenciar siempre sus opciones.



En este primer artículo hablaré sobre mis preferencias personales y Victor lo hará en el segundo. En los últimos meses no he tenido mucho tiempo para ir a pescar pero si bastante para pensar y un poco para organizar mi material de pesca. Dándole vueltas a la cabeza con el tema de los anzuelos, he decidido simplificar el número de modelos diferentes que tengo reduciendo mi lista a unos pocos modelos que me sirvan para cubrir el 99% de mis jornadas de pesca en busca de pequeños y medianos ciprínidos.

He llegado a la conclusión de que no vale la pena cargar con 25 modelos diferentes de anzuelo si luego no los "conoces" como deberías. Yo, al menos, no pesco tantas veces al año como para conocer perfectamente de que es capaz cada modelo. Además hay modelos de diferentes marcas que son prácticamente el mismo anzuelo. Me quedo con los modelos que me gustan, que sé que realmente voy a utilizar y he descartado los "por si acaso". Los sobres de anzuelos ocupan menos en mis cajas y, de un simple vistazo, sé todas las opciones que tengo. Sin más divagaciones, os dejo mi pequeña lista:


1. Drennan Red Maggot: Es el anzuelo que más utilizo con mucha diferencia. Mi primera opción para pescar con gusano con peces pequeños o medianos.  Lo utilizo casi siempre en números 16 y 18 y lo monto en bajos de 0,10 - 0,14 mm. La pintura roja suele desaparecer cuando llevas pescando unas horas y tiende a despuntarse un poco pero sigue siendo mi anzuelo preferido.

Red Maggot: mi favorito.


2. Drennan Wide Gape: Un auténtico todoterreno. Creo que es ideal para pescas medias con el cebo apoyado en el fondo. Lo uso bastante en la pesca a la inglesa o feeder ligero/medio. Se puede usar con gusano, maíz, lombriz o cualquier cebo que se nos ocurra.  Lo uso en números 12 - 18 con bajos de 0,12 - 0,18 mm.

Wide Gape: un todoterreno.


3. Kamasan B511: Lo utilizo para pescar con pan de molde. Fue el modelo que me recomendaron para pescar con este cebo y realmente funciona. La forma de su curva lo hace perfecto para este uso. Lo uso en números 16 - 20 con bajos de 0,10 - 0,12 mm.



4. Kamasan B520: El último de estos modelos que he descubierto. Es un anzuelo recto, de forma muy tradicional pero perfecto para las pescas delicadas de peces pequeños usando gusano como cebo. Lo he usado mucho este año para las bogas y estoy encantado con él. Lo uso en números 16 - 20 con bajos de 0,08 - 0,12 mm.

B520 para pescas delicadas con gusano.


5. Kamasan B532: Anzuelo rojo, de alambre muy fino y pata larga. Lo llevo usando para pescar minitalla y peces pequeños desde hace más de 10 años. También me ha ido bien para pescar barbos en aguas tranquilas en mitad del invierno. Lo uso en números 18 - 22 con bajos de 0,08 - 0,10 mm.

B532: Mi elección para la minitalla.


6. Kamasan Animal: Su nombre lo dice todo. Para pescas fuertes, cuando hay que arrastrar a la pesca o frenar peces muy potentes. Con un Kamasan Animal del nº 18 hemos sacado barbos de más de 6 kg. No creo que haya mucho que añadir. Los últimos que he comprado son números pequeños con ojal. Veremos como se comportan con los barbos invernales. Utilizo estos anzuelos con bajos de 0,18 - 0,22 mm.

Animal: para hacer el "bestia".


7. Preston PR39: Para pescar con maíz o pellets en hair. En el último año apenas he usado cebos en hair pero con el auge de los pellets creo que es necesario "cargar" con este modelo. Solamente lo utilizo en nº 14 y nº 16 con bajos de 0,14 o 0,16 mm. En ocasiones monto este anzuelo con una gomita o "bait band" para los pellets y en otras ocasiones con un "quickstop" para maiz o pellets perforados.

PR39 para cuando pescamos con cebos en hair.


8. Sasame Umitanago: lo uso únicamente en nº 14 para la pesca de barbos al feeder con gusano. Ligero pero muy fuerte. Probablemente lo usaría mucho más si tuviese números más pequeños ya que el más pequeño es un número 14.  Lo utilizo con bajos de 0,16 - 0,20 mm.

Umitanago: barbos a feeder.


En principio, mi idea es no salir de esta lista en las dos próximas temporadas. De algunos modelos he usado diferentes numeraciones pero en otros solo uno o dos números. Algunos de estos modelos los utilizo 15 o 20 días al año pero otros apenas 2 o 3 veces. Lo que si casi seguro que cubriré mis necesidades con estos 8 modelos. Cómo veréis abundan los modelos "light" pero realmente no necesito modelos más fuertes.



Texto: Daniel Porto. Fotos: Coral Rubio.


Los 9 anzuelos preferidos de Víctor R.

$
0
0
Como aclaración tengo que decir que todas las marcas poseen anzuelos buenos y muy parecidos a los que usos, esto es solo un artículo basado en opinión y experiencia personal. Mis anzuelos preferidos son los siguientes:



1. Drennan Wide Gape: Es mi anzuelo preferido, ya que vale prácticamente para todas las situaciones de pesca. Es un anzuelo de bronce, de gran dureza y que sirve en sus números pequeños para gusano, y en sus números grandes para cebos voluminosos como el maíz y la lombriz. Lo uso para todas las técnicas y casi todos los peces (exceptuando minitalla) , respecto a la boloñesa lo empleo para pescar barbos de hasta dos kilos en números del 18 hasta el 16. En enchufable al igual que en la inglesa me gusta usarlo desde el 16 hasta el 10. Los hilos empleados en este anzuelo van desde el 0.12 al 0.18.

2. Drennan Wide Gape Match: Es muy parecido al Wide gape, con la diferencia de que tiene menos pala y es más fino, también se diferencia con su hermano mayor en que solo lo podemos encontrar como máximo hasta el número 14. Este anzuelo me gusta utilizarlo cuando tenemos que hacer una pesca más técnica, con peces de menor tamaño (hasta 2 kilos), hilos más finos (desde un 0.10 hasta un 0.14) y cebos menos voluminosos, por lo que le uso en números desde el 14 hasta el 18.

Drennan Wide Gape Match: técnico.

3. Drennan Red Maggot: Anzuelo de color rojo, muy fino y ligero, si solo tenemos que realizar una pesca con gusano o con lombriz de competición este es tu anzuelo sin duda. Solo le veo dos pegas, la primera es que a pierde su color, y la segunda es que a veces se despunta. A pesar de ello es un gran anzuelo que debido a su micromuerte penetra muy bien y facilita el desclavado. Lo uso sobre todo para la pesca a enchufable en sitios que solo usamos gusano, los números que más gasto son el 14 y el 16, montados en bajos del 0.12 y 0.14.

4. Drennan Carp Maggot: Es un anzuelo igual que el red maggot, solo tiene dos diferencias con él, la primera que es un anzuelo sin muerte y la segunda que en este modelo hay hasta el número 12. Lo empleo sobre todo cuando hay que hacer grandes pescatas a gusano, pincha muy bien ( se desclavan muy pocos peces) y gracias a que tiene una talla más nos permite coger más “chicha”.  Este anzuelo lo suelo utilizar en números desde el 12 hasta el 16, montados en bajos desde 0.14 hasta 0.18.

Drennan Carp Maggot: pescatas a gusano.

5. Kamasan 911: Anzuelo para carpódromos por excelencia. Es un anzuelo de bronce y sin muerte, bastante robusto que permite sacar gran cantidad de peces con él, además aunque tenga una forma más curva que el carp maggot vale tanto para maíz como para gusano. Este anzuelo también me gusta cuando tenemos que pescar “al aire” en números del 16 y 18 nos permite que el pez se autoclave a la perfección. Para la pesca de enchufable lo utilizo en números desde el 10 hasta el 18, montándolo en hilos desde el 0.12 hasta el 0.18, ya que con este anzuelo puedes cubrir bastantes situaciones de pesca. Pequeña aclaración: Los anzuelos sin muerte me gusta utilizarlos a enchufable y en situaciones de hacer grandes pescatas en sitios muy pescados. No dañan tanto al pez y facilitan mucho el desclavado de los mismos, soy un firme defensor de que se tendría que pescar solo con anzuelos sin muerte.

Kamasan B911: para carpódromos.

6. Kamasan Animal: Cada vez que tengo que ir exclusivamente a por barbos grandes a la boloñesa  o inglesa este es el anzuelo que elijo. La verdad que me ha ido genial en todos los números que tengo (desde el 12 hasta el 18), llegando a sacar con él barbos de más de 5 kilos. Como muy bien dice su nombre es un auténtico animal. Lo suelo montar en hilos desde el 0.16 hasta el 0.22. Tengo que decir que nunca lo he empleado para la pesca a enchufable, es algo que tengo pendiente, cuando lo haga os comentaré mis impresiones.

7. Colmic B2000: Para la pesca del alburno es mi anzuelo preferido, muchas personas dicen que es un anzuelo blando, pero una vez que te haces a él es fabuloso. Permite coger gran rapidez para desclavar los alburnos y aguantan una buena pescata de ellos sin tener que cambiar de anzuelo. Lo empleo para alburnos de todos los tamaños por lo que lo uso en números desde el 18 hasta el 24 y lo monto en hilos desde el 0,08 hasta 0,12. Este anzuelo también sirve para cebos delicados como el ver de vase y para pescar otros peces como el gardón o los carpines.

Colmic B2000: minitalla.

8. Hayabusa 157: Es un anzuelo de color negro, y lo uso exclusivamente para la pesca del pez gato, debido a que es un anzuelo fino penetra muy bien y también sirve para desclavar muy rápido. El cebo más idóneo es el gusano y también la lombriz de competición. Como he dicho antes lo uso para el pez gato, pero para el carpín también va muy bien. Solo le hemos visto un defecto mis compañeros y yo, y es que este anzuelo raja a veces a los peces ( de más de un kilo) y provoca que se desclaven. Lo suelo utilizar en números desde el 8 hasta el 14 y en hilos desde el 0,16 hasta el 0,20.

Hayabusa 157: pez gato.

9. Sensas 3311: Es el anzuelo para asegurar pesca grande perfecto, es bastante curvo y de gran dureza, nos permite pescar con gusano en sus números desde el 14 hasta el 18. Por debajo del 14 mejor usar maíz. Es el as que siempre hay que tener guardado. Lo empleo en números desde el 10 al 18 y en hilos desde el 0,12 hasta el 0,20.

Sensas 3311: el "as".

Estos son los anzuelos que más me gusta utilizar, es cierto que tengo más, pero si te das cuenta son o iguales que estos, o muy parecidos. En el fondo me gusta complicarme mucho con este tema, ya que siempre queremos lo mejor para cada escenario, y cuando alguien me dice : “este anzuelo es el que mejor va para este escenario”, a mí por lo menos me gusta probarlo y asegurarme que es así, por otro lado tengo amigos que usan dos o tres modelos y con ellos van al fin del mundo, bajo mi punto de vista creo que es lo mejor, ya que no te comes tanto la cabeza y pescas muy seguro con lo que vas, pero como a mí me gusta probar cosas nuevas y escuchar a todos los compañeros, pues acabas teniendo una gran colección de anzuelos como la que tengo (parece que son cromos).

Para finalizar me gustaría decir que los tres modelos con los que me quedaría para competir serían los siguientes, elegiré uno con muerte, uno sin muerte y uno para minitalla: El Drennan Wide Gape y el Kamasan B911 debido a su polivalencia, valen para prácticamente todas las necesidades de pesca. Y el Colmic B2000 para la minitalla, ya que ha sido el que mejor me ha ido.

Bueno espero que os gusten tanto este artículo como el que publicó Dan, queremos recordaros que esto es solo un artículo de opinión personal y de vivencias por lo que no queremos dar afirmaciones absolutas (ya que no existen) , lo bonito de la pesca es que a ti te puede ir una cosa genial y a otro no y viceversa, además de que cada día podemos aprender unos de otros y así crecer como pescadores.





Texto y fotos: Victor R. Tabla resumen: Daniel Porto.



Resumen de 2016, expectivas de 2017.

$
0
0
El 2016 llega a su fin y es momento de mirar atrás y reflexionar. Para mi, 2016 ha sido un año maravilloso. La mejor de todas mis capturas llegó en verano, pesó algo más de 3,300 kg y ha eclipsado todo lo demás. No voy a aburrir a nadie con los sentimientos que la "criatura" despierta en mi. Pero tampoco puedo evitar mencionarla en este resumen del año.

Mi mejor pez del año. Barbo "lagunero" pescado a la inglesa.



¿Qué me ha dejado el 2016?


Cómo imaginareis he pescado menos que en años anteriores. Pero no puedo quejarme. He disfrutado en todas y cada una de las 25 jornadas de pesca de este año. Lo he pasado en grande pescado a la inglesa y al feeder. Con la enchufable y con los sticks he tenido jornadas para el recuerdo. Incluso pesqué una jornada al tiento, que hacía años que no lo intentaba. En cambio, este año he dejado de lado a los predadores. Solo 2 jornadas y no muy fructuosas. Quizá el año que viene pueda perseguir lucios, basses y luciopercas con más ahínco. 

Pescando al tiento...

He llevado a la práctica mi idea inicial de invertir casi todas mis jornadas de pesca dentro de la Comunidad de Madrid. De las 25 jornadas de este año, más del 90% se han desarrollado en esta misma provincia y, casi todas, a menos de 30 minutos de casa.  Lagunas (antiguas graveras inundadas), embalses y ríos han sido mis destinos. Está claro que en Madrid, pescando por libre, hay muchas opciones. Cada día disfruto más pescando cerca de casa. Sólo me he alejado de casa en un par de salidas y, la verdad, han sido las dos peores jornadas del año en cuanto a capturas.


Intentando transmitir conocimientos.


En cuanto al blog, creo que este año se ha consagrado entre los lectores. Y no son buenos tiempos para los blogs. Probablemente no sean buenos tiempo tampoco para la pesca de la que aquí se habla. Habrá quién piense que no es digno de ser destacado pero, para mi, es motivo de satisfacción. Más de 2000 visitas mensuales de media en 2016 y más de 400 seguidores en Facebook es mucho más de lo que esperaba hace un par de años. Algunas entradas de este año han gustado especialmente. "Pescando en superficie con dibbers", "Pescando con pan de molde", "Los 8 anzuelos preferidos de Dan", "Los 9 anzuelos preferidos de Victor" y "Jornada de bogas a feeder" han funcionado muy bien en cuanto a visitas se refiere.

La mejor de la truchas de este año. Sacada al feeder mientras tentaba a la carpas.



¿Que espero de 2017?

Más que probablemente centraré mis pescas en la comunidad de Madrid. Y no muy lejos de casa. Sólo "viajaré" a Castilla la Mancha o Extremadura para pescar con buenos amigos. Espero visitar Francia en el mes de julio en busca de bremas, barbos europeos y cachos(o chub, o chevesne, o cavedano, o como queráis llamarlo). Este último pez me encantó en anteriores visitas y me gustaría centrarme en él sin las condiciones son propicias.

¿Podré pesca "chevesnes" este año?

Espero pescar mucho a la inglesa, tanto en embalses y lagunas como en ríos. Es lo que más me gusta. Algo de feeder ligero, un poco de enchufable y quizá algo de lance ligero. Lo de siempre, vamos. La novedad viene porque este año, si todo va bien, empezaré a pescar con mosca. No pienso abandonar todo lo demás y centrarme en la mosca. Tampoco compraré un equipo muy avanzado ni me volveré loco detrás de un torno intentando montar mil y una moscas. Tengo un gran amigo que va a tener que "guiarme" en esta nueva aventura. ¿A que si, Sierra?

Gardones madrileños con enchufable.


Creo que lo afrontaré la pesca a mosca de una forma minimalista. El objetivo para 2017 es aprender los fundamentos básicos de esta pesca, intentar sacar unos metros de línea y, si es posible, lograr alguna captura con la primavera muy avanzada. Pretendo ir describiendo en el blog mis primeros pasos en la pesca con mosca. No voy a alargarme mucho. Serán entradas breves y concisas describiendo mis primeros pasos y mis primeros fracasos.

Algunas carpas al feeder y otras a la inglesa.


También seguiré, con la ayuda inestimable de mi amigo Víctor, publicando artículos y relatos de jornadas en el blog. Tenemos bastantes ideas para este año. En vista del éxito de las entradas de este pasado año voy a continuar por el mismo camino: contenidos originales 100%.  Prefiero publicar menos que bajar la calidad.

Espero que sigáis acompañándome en 2017. ¡Feliz año a todos!



Texto y fotografías: Daniel Porto.


A mosca: 1.- ¿Por qué la pesca a mosca?

$
0
0
Con esta entrada estreno temática sobre la pesca a mosca. Ya os adelanté en el cierre del año 2016 que en 2017 pretendo empezar a pescar con mosca. Como dejé escrito (aquí) esto no implica abandonar todo lo demás y centrarme en la mosca. Entre mis ideas no está volverme loco sino tomarlo con calma, aprender los fundamentos y, si se puede, sacar algunos peces con esta técnica. A lo largo del año publicaré entre 10 y 12 breves entradas con mis evoluciones en esta modalidad.



Pero lo primero es lo primero. ¿Por qué voy a pescar mosca? Pienso que llegaremos mejor allá donde vamos si sabemos por qué no dirigimos allí. En este caso no voy a probar la pesca con mosca por un solo motivo, sino por una serie de ideas que rondan mi cabeza.

El primero de todos esos motivos es el afán de mejorar como pescador, de ser un pescador más completo. La pesca a mosca era una asignatura pendiente que tenía. Es una técnica que estoy seguro que mejorará mi percepción de la pesca, me enseñará mucho acerca de los peces y su medio y me permitirá sentir más cerca la naturaleza. Además... ¿Este blog no se llama "todos los peces todas las técnicas"? Aquí faltaba algo sobre la pesca a mosca.

A lo largo de 2016 paseé mucho por la orillas del río y del embalse. Pasé bastantes ratos observando a las bogas colocadas en las escasas corrientes que el verano deja en el río. En las tardes del final de verano pude observar muchos peces cebándose tras las hormigas de ala y me empezó a picar la curiosidad.  ¿La pesca a mosca no es la técnica perfecta para engañar a alguno de estos peces?



Por otra parte, viendo las restricciones de pesca que las administraciones nos imponen, pescar a mosca puede ser la única forma de pescar en muchos lugares. De hecho, creo que hacerlo así, es la única manera de pescar con garantías en río del pueblo natal de mi padre. Quizá en aquel río gallego pueda vivir algún lance el próximo verano.

Un aspecto que me atrae de esta pesca es la poca parafernalia que hay que cargar para pasar una jornada con la mosca. Seguro que no todo el mundo comparte esta idea pero... Con caña y carrete, caja de moscas, un par de herramientas y sacadera debería ser suficiente.  Siempre me ha gustado la filosofía de viajar "ligero de equipaje" y últimamente estoy tendiendo al minimalismo. Esta técnica parece perfecta para mis anhelos de pescar sin cargar nada más que lo imprescindible. Ya veremos si la realidad no es otra.

En la próxima entrada, los libros que estoy leyendo antes de adquirir equipo, moscas y correr a la orilla del río.


Texto y fotos: Daniel Porto. 

Pescar las orillas - Margin fishing

$
0
0
En esta entrada os dejo unas reflexiones sobre pescar cerca de la orilla. Y cuando hablo de la orilla, me refiero a nuestra orilla. Cuando llegamos al río siempre miramos lejos y nos olvidamos de que, a nuestros pies, podemos encontrar un perfecto lugar para sacar peces.

Siempre me ha gustado pescar así. En mis inicios, lo hacía por necesidad. En los escenarios en los que pescaba los peces picaban justo debajo de la vegetación y así saque mis primeras carpas, tencas y carpines. Quizá por eso, y con el paso de los años, siempre que voy a pescar presto mucha atención a los primeros 2 o 3 metros de agua.



En otros países se han dado cuenta de que siempre puedes sacar algún pez "extra" en tu propia orilla y cuidan más este detalle. Si buscáis "margin fishing" en internet os daréis cuenta de la cantidad de material y técnicas desarrolladas para pescar así. Es evidente que nuestros peces y  nuestros escenarios son diferentes (es difícil pescar de esta manera de un embalse emplayado) pero creo que hay que darle una oportunidad.


Tenemos que darnos cuenta que, para los peces, la orilla significa refugio y alimentación. En determinados escenarios estas zonas son más tranquilas que las aguas abiertas y los peces pueden sestear o descansar pegados a la vegetación. Conozco lugares donde casi todas las picadas las consigues a ras de las eneas o debajo de las ramas de árboles que se adentran en el agua. Pensemos también que en escenarios de competición la gente al recoger, arroja los cebos sobrantes al agua y los peces están acostumbrados a encontrar esos cebos.

Quizá no creas que los peces se acerquen tanto. En el siguiente vídeo, los amigos de clubpescabutarque.com (¡cuánto se os echa de menos chicos!) grabaron en el Canal de Castrejón el comportamiento de las carpas después de un concurso. Si en una orilla "pelada", carente de toda vegetación o protección, se acercan tanto... ¿Que no harán cuando pescamos entre carrizos o eneas?




Hacer un pesquil tan cerca de nosotros solo puede traer cosas buenas. Lo primero es que mantener el puesto es tremendamente fácil. Tanto si decides meter engodo, como grano o pellets puedes hacerlo con la mano. Puedes estar pescando en medio del río y en 3 segundos, sin apartar la vista de tu veleta, haber cebado tu pesquil.  No necesitar el tirador facilita mucho la cosa. Como estás cebando muy cerca, no vas a equivocarte y cebar un metro más allá. Si decides complicarte y usar una copela, el resultado es una pesca absolutamente exacta y precisa.

En cuanto a los cebos, yo soy partidario de cebos grandes e inhertes. En otras palabras: creo que es mejor usar maíz, masilla, pan, miniboilies o pellets que gusano o lombriz. Las márgenes suelen albergar percasoles, pequeños black bass y diversa minitalla que no es nuestro objetivo. Si cebamos con gusano podemos "despertar" a estos pececillos y que acaben con todo nuestro cebo sin que lleguen a entrar los peces de consideración. Yo utilizo mucho el maíz porque es muy visual. Entre las sombras de la orilla los granos de maíz pueden resultar muy atrayentes.


Para pescar así también hay que seguir una serie de recomendaciones. No podremos movernos demasiado, ni caminar generando vibraciones, ni hacer más ruido del debido. En ocasiones estaremos pescando a menos de 2 metros de donde estamos sentados. Un brillo, un golpe o un chapoteo pueden asustar a los peces. Por ello, recomiendo intentar camuflar tu caña por encima de la vegetación para que no se vean sombras y pescar muy lento para no cometer errores. Si tu línea se enreda en la vegetación, probablemente "mates" el pesquil para los siguientes 20 minutos.

En todo caso, hacer un pesquil a nuestros pies puede darnos muchas más alegrías que problemas. Si sabemos que los peces suelen estar ahí... ¿Por qué no intentarlo?


Texto y fotos: Daniel Porto.

A mosca: 2.- Leyendo sobre la pesca a mosca

$
0
0
Seguimos con las "minientradas" sobre mis primeros pasos en la pesca a mosca. Y ahora que sé porqué me embarco en una nueva aventura (venimos de aquí), es el momento de estudiar, de machacar la teoría. Hay que pasar de unas nociones generales a saber exactamente como hacerlo.


Para aprender a lanzar creo que es necesario conocer la teoría antes de pasar a la práctica. Podría haberlo hecho leyendo en internet, a través de foros, blogs, webs o en los miles de videos que hay sobre el tema. Creo que hubiese pasado muchas horas recibiendo la radiacción de la pantalla de mi ordenador. Pero decidí aprender la teoría leyendo un libro. O varios libros para ser exactos.

Las ventajas son muchas. A la ya mencionada ventaja de no tener que estar sentado frente a una pantalla, se suma la velocidad. En mi opinión, con un buen libro, perfectamente ordenado y redactado, con un índice y una serie de ilustraciones y figuras acompañando al texto, se aprende mucho más rápido. Y si además, eres una cabeza cuadrada como yo, retienes y almacenas mejor toda esa información.

Irónicamente, la mejor referencia sobre qué leer la saqué de un blog: elreypescador. Este blog, que sigo desde hace tiempo, es uno de los mejores que se pueden encontrar hoy en día en nuestro idioma. Felicito desde aquí a su creador. En sus entradas pude encontrar información de dos de los libros que he leído. El otro, apareció de casualidad cuando estaba comprando a través de internet y pensé: "¿Por qué no?".

Los tres libros que he leído y seguiré releyendo en los próximos meses son:

"La esencia del lanzado a mosca" - Mel Krieger, editorial Tikal.

Desde mi punto de vista, el mejor de los tres libros. La redacción y las explicaciones son tan sencillas y claras que se lee de un tirón. Se nota la pasión del autor (uno de los grandes en la historia de la pesca a mosca) al escribir. Terminas de leerlo y te parece mentira como ha pasado por todos los aspectos del lance y ha sido tan ameno de leer. Estoy seguro de que lo releeré muchas veces.

La esencia del lanzado a mosca


"Técnicas de lanzado a mosca" - Joan Wulff, editorial Tikal.

El más extenso (275 páginas) y el que mejores ilustraciones tiene de los tres. No pensaba comprarlo pero apareció como oferta cuando iba a comprar los otros dos. Leí una breve reseña acerca de su autora y no lo pensé. Joan Wulff, conocida como "la primera dama de la pesca", lleva lanzando a mosca desde 1937 y tiene una escuela de lanzado en el Estado de Nueva York desde 1979. Su historial es impresionante.  Es el libro que más profundiza de los tres que aquí comento.

Técnicas de lanzado a mosca

"El lance práctico en la pesca a mosca" - Manuel Iglesias, editorial Sekotia, con su colección A Mosca.

Desde el principio me gustó que fuese 100% español: autor, editorial... Creo que siempre se pierde algo en las traducciones. Su autor es un reconocido instructor en este arte del lanzado. El libro (69 páginas) es una sucesión de definiciones y técnicas de menos a más avanzadas para perfeccionar el lance.  Está acompañado por un DVD muy básico pero correcto donde se puede observar al autor ejecutando los movimientos que propone en el libro. Francamente útil.

El lance práctico en la pesca a mosca


En la próxima entrada, descripción del equipo con el que espero debutar en esto de la pesca a mosca.

Texto y fotos: Daniel Porto. 

Presentación de Valerio Chumillas

$
0
0
Bienvenida.

Esta es la primera entrada de lo que espero sea una entretenida e interesante colaboración en este blog, esa es la idea al menos, en mis textos me dedicaré a comentar todo lo relacionado con mis vivencias en el mundo de la pesca pasando por competiciones, preparación de materiales y cebos, jornadas en diferentes escenarios por toda nuestra geografía y experiencias de todo tipo.

barbo gitano


El comienzo.

Pesqué mi primer pez, una palometa, con caña prestada, aquel fatídico 2 de julio de 1992 que murió Camarón, eso me cuenta al menos mi madre, yo sólo tenía cuatro añitos y no recuerdo nada, por lo que dicen mi afición a la pesca es algo innato pues con esa edad y sin haber antecedentes en mi familia de nadie que pesque, tenía ya una atracción total hacia este deporte y era inevitable no pararme detrás de los pescadores a observarlos. Cuando cumplí los 5 años me regalaron mi primera caña y poco a poco fui cogiendo vicio pasando por todas las etapas de lo que es empezar a pescar sin saber ni lo que es un gusano…

inicios en la pesca

Enseguida conocí a Joaquín Ross dueño de la tienda Deportes Canal antes situada en el barrio de La Elipa en Madrid y en la actualidad en Toledo capital, es a él quien considero mi primer maestro y quien me introdujo en el mundo de la competición en la modalidad de agua dulce.
Durante muchos años he practicado todas las modalidades de pesca pasando por depredadores, cola de rata, carpfishing y en definitiva cualquier cosa con la que se pudiera pescar un pez, abandoné temporalmente la competición a los pocos años de empezarla pues no disponía de materiales adecuados para ello y me dediqué a pescar por libre toda mi juventud.

inicios en la pesca


A los 23 años, allá por 2011 me trasladé a vivir a Tenerife y fue allí donde me apunté a un club de pesca para conocer gente con la que compartir mi afición y volvió a entrarme el veneno de la competición, tras pasar un año en el Club Poseidón ya desaparecido, entré en 2012 a formar parte del Club de Pesca Rosa de los Vientos, club ejemplar por su manera de enfocar la competición y en el que conviví y de alguna manera aun desde la distancia sigo conviviendo, con algunos de los mejores pescadores de Canarias en corcheo y surfcasting, fue buena la fusión en la que juntando mis conocimientos sobre materiales y técnicas de agua dulce con sus conocimientos de la pesca en el mar todos salimos ganando y crecimos como pescadores, de hecho yo crecí tanto que pasé en un año de no conocer ni las especies que pescaba en el Atlántico a ser cuarto de Canarias en 2012 en Corcheo Mar y formar parte de la selección canaria en el nacional de 2013 en Algeciras, grandes recuerdos de mi primer nacional por la grata convivencia con el resto de pescadores.

Gran sargo

Volví en 2013 a residir en Madrid y estaba ya tan envenenado con la pesca de competición que tardé poco en contactar con el archiconocido Mario Mateos y apuntarme a su club, El Puchero de Alcorcón donde de la mano de su presidente Juan José Villasevil y el resto de pescadores, recibí una acogida genial. Desde entonces son tres ya las temporadas que llevo en este club y su liguilla es una buena manera de practicar la competición entre amigos y en un ambiente sin tensiones donde la convivencia entre compañeros es la insignia fundamental.

Carpa a la inglesa

En 2015 entré a formar parte del equipo de competición del Club, fue una propuesta inesperada por mi escasa experiencia en el mundo de la competición y se me quedaba grande pescar al lado de los que en ese momento eran medallistas en el último nacional de equipos. Sin dudarlo acepté el reto y comenzó con ello un periodo de aprendizaje brutal de la mano de los compañeros de equipo a los cuales les deberé siempre mucho de lo que sé.

Pesca de alburnos

En la actualidad compagino como puedo la competición federada individual, las competiciones por equipos que es una pena que sean tan pocas en nuestro país, la liga del club y los diferentes concursos abiertos en los que participo siempre que puedo.

Lucio en el Vicario

No abandonaré nunca la pesca por libre fuera de lo que es competir y entrenar no faltan en mi año de pesca varias salidas a los barbos con la boloñesa, alguna salida tras los basses y lucios en el precioso embalse de Guadalmena con mi gran amigo Juanjo o alguna sesión de carpfishing a la luz de luna con la esperanza constante de que pite la alarma…

Surfcasting

Poco a poco iré relatando algunas de estas jornadas y os iré enseñando los materiales que utilizo los cuales en la actualidad son en su gran mayoría de la marca Colmic la cual me patrocina y en la que confío plenamente pues siempre han cumplido las expectativas.

Carpa Campeonato España



Texto y fotos: Valerio Chumillas. 

Viewing all 132 articles
Browse latest View live